NOVENO

PRUEBA SABER NACIONAL
2012

OCTUBRE 25





HORARIO BIMESTRALES IV PERIODO



PROGRAMACIÓN EXÁMENES FINALES IV PERÍODO
QUINTO  A NOVENO
HORA
CLASE
LUNES
29 Oct.
MARTES
30 Oct.
JUEVES
01 Nov
VIERNES 02 Nov.
4ta
MATEMÁTICAS
CIENCIAS  SOCIALES
QUÍMICA
INGLÉS
5ta
ESPAÑOL
FÍSICA
BIOLOGÍA



TEMÁTICAS IV PERIODO



VANGUARDISMO

El término vanguardismo (del francés avant-garde), término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada (en exploración y combate) se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.

GENERACION DEL 98


La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto RicoGuamCuba y lasFilipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.
Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (BarojaAzorín y Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, siguió la polémica: Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generación, y más tarde Pedro Salinas la afirmó, tras minucioso análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo aparecido en Revista de Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de «generación literaria» definido por el crítico literario alemán Julius Petersen; este artículo apareció luego en su Literatura española. Siglo XX (1949).


PLAN DE TRABAJO DE NIVELACIÓN
PRIMER PERÍODO
GRADO NOVENO   


Descripción: C:\Users\Usuario 3\Desktop\COLEGIO LA SALLE LOGO.jpg 





PLAN DE TRABAJO DE NIVELACIÓN
II  PERÍODO
GRADO NOVENO   



Los temas que a continuación aparecen son esenciales para lograr nivelarte frente a las dificultades que presentaste a lo largo del segundo período:

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIA
v   Contexto histórico
v   Características Y géneros del descubrimiento y la conquista
v   géneros del descubrimiento y la conquista:
Crónica – cartas –diarios – poemas épicos – dramas
v   Literatura de la colonia
LITERATURA BARROCA
v   Culteranismo – conceptismo.
v   Autores representativos de dicha literatura.
v   Figuras literarias

LITERATURA DEL ROMANTICISMO

COLUMNA DE OPINION

Los temas anteriormente mencionados, aparecen en el texto guía de HIPERTEXTO SANTILLANA (II Y III UNIDAD)

COMPRENSIÓN DE LECTURA
Lectura y análisis de diferentes textos en los que desarrolle las tres competencias básicas: interpretativa, argumentativa y propositiva

ORTOGRAFÍA

PLAN LECTOR CUENTOS COLOMBIANOS ALFAGUARA


“Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar«
BERTRAND RUSSELL



TALLER 
(PAGINAS 60 A LA 64)

COMPLETA:

  1. El descubriendo del Continente americano fue el acontecimiento
______________________________de los Siglos _____ y ______.
  1. Tanto aventureros como soldados y misioneros se vieron ante un mundo desconocido que producían en ellos reacciones que iban en ellos desde la _______________ hasta el ______________.

  1. ¿Son características de la literatura hispánica?
  2. Entre los géneros de la Literatura del Descubrimiento y la conquista se encuentran los diarios, las cartas y las crónicas de indias. ¿En que se diferencian? 
  3. ¿Qué narraban los poemas épicos?
6.    ¿En que consistió la literatura de la colonia?
7.    El estilo barroco fue el primer movimiento que se desarrollo plenamente (1600 – 1750). ¿Esta corriente se manifestó en la lírica y se caracterizó por?
8.    ¿Qué son Las figuras literarias?
9.    ¿Qué es hipérbaton, metáfora, anáfora y antítesis?
10. Una columna de opinión es un texto periodístico que se caracteriza por:

Paginas (106 a la 110)

11.  ¿La literatura del romanticismo fue un movimiento literario que se dio a finales de que  siglo y se caracterizo por?
12. ¿Para el poeta romántico que significa el amor?
13. ¿En que consistió el realismo y el naturalismo?
14. ¿Cuáles fueron lo temas románticos?
15. Realizar taller cierre plan lector
  
¡EXITOS!